CHROME MUSIC LAB

Chrome Music Lab es una página web creada para trabajar la música y las cualidades del sonido de una forma lúdica y práctica a través de 14 experimentos interactivos tales como crear canciones y ritmos a través de la combinación de teclas o creando seriaciones/dibujos en una cuadrícula para crear ritmos o hacer patrones de sonido en el tiempo consiguiendo que representen ciertos ritmos.

Esta web es empleada por docentes en sus aulas de música ya que es una herramienta fácil de usar y muy útil para conectar con otras áreas como ciencia, matemáticas, arte, etc. Además, ésta es fácil de combinar con bailes e instrumentos en vivo, por lo que ofrece gran cantidad de oportunidades para trabajarla. 


La web fue creada con tecnología de libre acceso, ofreciendo así una serie de herramientas a los programadores para crear nuevas experiencias musicales interactivas.


Es muy sencilla de usar, pues no es necesario crearse una cuenta para hacer uso de ella, además de que se puede acceder a esta desde cualquier dispositivo, es decir, ya sean ordenadores, móviles o tablets, permitiendo así hacer uso de ella desde cualquier lugar.



ACTIVIDAD:


¡Juguemos con el ritmo!


Edad: 4 años

Duración: 30 minutos

Lugar: aula que disponga de pantalla digital

Experimento de Chrome Music Lab: Rhythm


  • Desarrollo


  1. Contexto 


Introduciremos la temática del ritmo en la propia asamblea. Hablaremos un poco sobre él y representaremos diferentes ritmos con palmadas, chasquidos o golpes en diferentes partes del cuerpo, ya que de esta forma observaremos como podemos marcarlo.


  1. Exploración


Nos sentaremos delante de la pantalla digital ya que será el material que emplearemos para realizar la actividad. Comenzaremos mostrando el experimento y realizaremos una exploración grupal. De esta forma observaremos que podemos crear diferentes ritmos dependiendo de la seriación que creemos, además de que el experimento también ofrece diferentes personajes, tales como monos, robots, monstruos o búhos, donde cada uno de ellos realiza un sonido diferente, agrandando así la posibilidad de mezclar sonidos y ritmos.

Una vez explorado y observado que cada personaje sigue un patrón rítmico que es facil de modificar, pasamos a crear un ritmo y a reproducirlo, de forma que nos servirá como ejemplo para posteriores patrones que irán creando de forma individual o en pequeños grupos. 


  1. Poner en práctica


Una vez explorado de forma individual o en pequeños grupos, crearemos un ritmo entre toda la clase, para así posteriormente desplazarnos por el aula siguiendo el ritmo propuesto y siguiéndolo con palmadas, chasquidos o diferentes formas de marcar el ritmo, ofreciendo incluso algunos instrumentos como panderos, maracas o triángulos


  • Objetivos


👉🏼  Desarrollar la creatividad rítmica 
👉🏼  Potenciar la atención y memoria auditiva
👉🏼  Favorecer el trabajo en equipo y coordinado
👉🏼  Reproducir patrones rítmicos de manera lúdica
👉🏼  Explorar ritmos corporales 
👉🏼  Relacionar sonido y representación gráfica
👉🏼  Promover la participación activa 


  • Tipología


Expresión instrumental: al experimentar con las diferentes posibilidades de ritmo, generamos sonidos a través de los instrumentos digitales ofrecidos por la web.


Expresión del movimiento/corporal: empleamos el cuerpo para reproducir el ritmo creado a través de la combinación de sonidos.


  • Posibilidades


La actividad ofrece diferentes oportunidades a la hora de llevarla a cabo, pues los niños/as pueden observar y experimentar diferentes patrones rítmicos de forma visual y sensorial, lo que obliga a estimular la escucha activa a través de la predicción de los sonidos.

Por otro lado, se puede emplear tanto de forma individual como grupal, lo que puede favorecer el crecimiento individual o el trabajo en equipo y de forma cooperativa. Por último, ofrece una fácil utilización para niños pequeños gracias a su simpleza.


  • Cualidades


Altura: a pesar de que la altura no destaca en la actividad ya que se basa en ritmos, podemos diferenciar los sonidos que emiten los personajes, diferenciando así algunas alturas, como sonidos más graves y sonidos más agudos.


Duración: La actividad se basa en esto, por lo que es lo destacado de la actividad. Podemos ver como existen diferentes duraciones a la hora de experimentar las combinaciones, creando así sonidos largos, cortos o incluso pausas.






Sabela Daviña Fraga


Comentarios

Entradas populares